ALCALDÍA LOCAL DE BARRIOS UNIDOS Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Usted está aquí

Mural de la Zona M a dos meses de la intervención de la alcaldía

Por: webmasterlocal2
Publicado el: Abril 2025
Avenida NQS con calle 79

El 12 de febrero de 2025 se intervino una medianera en la Avenida NQS con calle 79 con un mural diseñado por exhabitantes de calle y colectivos artísticos de la localidad de Barrios Unidos. Esta intervención fue la pincelada final de 12 días de trabajo de la Alcaldía y la Secretaría de Integración Social alrededor del cuidado de la ciudad, el espacio público y de la importancia del arte en el proceso de reinserción social de comunidades vulnerables.

Julián Cárdenas, Luis Rodríguez y Giovanni Salas fueron tres de los exhabitantes de calle en proceso de rehabilitación por el uso de drogas que estuvieron junto con otros exhabitantes y habitantes de calle a la cabeza de esta iniciativa.

Más que embellecer un corredor fundamental para la movilidad de la localidad, el mural tiene como objetivo crear espacios más seguros para sus habitantes y nuevas formas de habitar esta importante zona comercial de la localidad. La NQS es una vía que atraviesa toda la localidad de Barrios Unidos, pero de lado y lado de la calle se encuentran las zonas comerciales del 12 de octubre y el epicentro comercial de venta de muebles de la localidad, el sector conocido como la “Zona M”, que antes que darles la espalda a esta vía, son parte esencial de este corredor.

El mural de 96 metros que, si no han tenido la oportunidad de visitarlo, hoy es el momento, es también una búsqueda por promover la seguridad en la zona para transeúntes, biciusuarios y ciclistas, los actores de la ciudad que sufren de forma diferencial por estos corredores viales.

"Cada vez es mayor la cantidad de personas que se mueven en bicicleta sobre todo de sur a norte y la carrera 30 es una vía súper importante para ese desplazamiento”, dice Diana Carolina Pinzón, integrante del Consejo Local de la Bici. “La ciclorruta que existe es un espacio muy pequeño y presenta muchas dificultades en cuanto a su trazado porque tiene constantemente que subir y bajar las aceras y todo esto ralentiza el desplazamiento de las personas”, nos dijo como ciclista que usa este corredor en su día a día. Por el peligro que implica andar por la ciclorruta en sentido norte-sur, muchos ciclistas han tomado la decisión de ir por el carril de carros, exactamente por donde se hizo la intervención al muro por la alcaldía.

“El hecho de que se hagan estos espacios de visibilización y de arte frente a los espacios peligrosos en la vía, de alguna forma le cambia la imagen a la zona”, dice Diana. “Puede que uno se piense que es un poco de pintura y ya, pero esto hace que las personas que participaron en la actividad se sientan identificadas y respaldadas por las entidades y que los transeúntes vean una zona más viva, más llena de color, más alegre, quitando esa perspectiva anterior de inseguridad riesgo y peligro”, agrega.

Las intervenciones artísticas a medianeras y espacios de poca visibilidad es un comienzo para la creación de espacios más seguros, pero como dice Juan Gómez, consejero del Consejo Local de la Bici, “para hacerlos más amigables se podría poner estaciones de herramientas para la bicicleta o espacios en los cuales se encontrarán emprendedores de comida. Algo un poquito más ambientado a ciclistas”. 

Las intervenciones artísticas de este estilo son una de las principales acciones que los colectivos de biciusuarios y ciclistas han encontrado para protegerse cuando se movilizan por la ciudad. Aunque es cierto que promover la seguridad de los ciclistas en las calles es una tarea de todo el ecosistema de movilidad de la ciudad.

“No deberíamos tener que cuestionar cómo ir más segurxs en la vía, porque el deber es que entre todas y todos cuidemos la vida sin importar en qué se vaya moviendo”, fueron las palabras de Jenn Sainuñez, una activista por la seguridad de las mujeres biciusuarias y ciclistas en la ciudad del colectivo “Rueda como Niña” en un post de Facebook a comienzos de marzo.

Aunque dos meses son poco tiempo para conocer la fuerza real que tiene la intervención en el mural de la Zona M, es un tiempo prudente para detenernos y preguntarnos cuáles son los siguientes pasos para asegurar que esta intervención cumpla sus funciones. Es el momento adecuado para preguntarnos cómo se puede seguir promoviendo la interconexión entre grandes vías arterias que atraviesan la localidad y las zonas que los rodean y cuáles son las acciones que podemos seguir promoviendo en la comunidad para crear espacios más seguros y bellos.